Portada ›› Vela ›› Solitarios y A2 ›› Antoine Mermod, presidente de IMOCA, "ya se han lanzado los proyectos de Vendée Globe 2024"

Antoine Mermod, presidente de IMOCA, "ya se han lanzado los proyectos de Vendée Globe 2024"

Antoine Mermod, presidente de IMOCA, "ya se han lanzado los proyectos de Vendée Globe 2024"

El presidente de la Clase IMOCA , apasionado de la novena edición de la Vendée Globe, ahora, mirando hacia el 2024. Los proyectos están surgiendo rápidamente, al igual que nuevas ideas y soluciones que harán posible tener una regata mejor y más rápida.

¿Cuál fue para ti el aspecto más destacado de esta novena edición?
Antoine Mermod: "Soy sobre todo un aficionado a la vela y me encanta la historia y el legado de esta regata, que de hecho fue un poco loca, y que fue compartida por todos los regatistas que, cada uno a su manera, nos inspiraron y comprometieron .

¿Te sorprendió la forma en que se desarrolló?
A. M: Bueno, sí y no. De una forma u otra, una regata alrededor del mundo en solitario es siempre una aventura extraordinaria. No existe una historia normal. Pero esta vez en particular me sorprendió, incluso considerando que cada Vendée Globe es diferente.

Muchos de nosotros normalmente esperábamos ver caer el tiempo de referencia, el récord de 74 días de Armel Le Cléac’h de 2016, pero el ganador llegó a casa en 80 días. ¿Eso te sorprendió?
A. M .: Sí un poco pero creo que lo hizo para mucha gente porque desde 2008, hemos visto que hemos mejorado la marca un día en cada año que pasa. Y seguro que sobre el papel era perfectamente concebible que esta Vendée Globe se pudiera ganar en 70 días. Pero las condiciones del mar y del tiempo actuaron en contra de este escenario.

Entre las mejores noticias desde el punto de vista de la clase IMOCA hay que estar que 25 de las 33 inscripciones terminaron la Vendée Globe, y también que dos regatistas llegaron a meta a pesar de haber tenido que abandonar.
A. M: Eso es un gran motivo de orgullo. Una Vendée Globe es una aventura tan grande que completarla es un éxito en sí mismo. Moverse es siempre una ambición, y llegar a la meta es importante para los socios, los equipos y todas aquellas personas que invierten en nuestros patrones. Es importante que las cosas salgan bien para el futuro saludable de los programas, la regata y la clase. Los proyectos futuros ya se han lanzado y están catalizados por la evidencia de una flota que es navegada confiablemente por patrones bien organizados y preparados que están a la altura de los desafíos. En este sentido, los equipos, la organización Vendée Globe, la FFVoile y el comité de reglas en particular y todos nosotros hemos trabajado duro durante cuatro años para poner el listón alto.

Entonces, la Vendée Globe 2024 ya parece prometedora, ¿cree?
A. M .: Sí, de hecho ya tenemos un impulso muy fuerte para la próxima edición, sí. Cuando la regata anterior mezcla la confiabilidad de los barcos con grandes historias, inspira a los patrones y socios a regresar y a los recién llegados a unirse a la aventura, y a otros que corrieron en ediciones anteriores a regresar y tener otra oportunidad. Los números para esta edición de 2020 fueron excepcionales: esta Vendée Globe atrajo a un público muy amplio durante un período particular en el que la navegación realmente se destacó como nunca antes. Ahora todo el mundo quiere hacerlo aún mejor en cuatro años y la gente quiere seguir inspirándose. Fue un gran éxito.

Entre los aspectos más destacados de esta Vendée Globe, tener seis mujeres al principio sigue siendo un signo alentador. ¿Qué necesitamos hacer para desarrollar esto aún más?
A. M .: La igualdad de género es un tema social importante para nuestro tiempo y la vela es uno de los raros deportes que permite a todos correr en igualdad de condiciones desde la línea de salida hasta la meta. Nos decepcionó Sam Davies e Isabelle Joschke, que estaban luchando cerca del frente cuando se retiraron, pero ambos encontraron el coraje para completar su respectiva vuelta al mundo en solitario. ¡Nos gustaría ver ahora a diez o doce mujeres en la línea de salida! En la clase IMOCA, con The Ocean Race, estamos ayudando a atraer talento femenino ya que cada tripulación tendrá que incluir al menos una mujer. Este es un trabajo importante y real hacia ese futuro.

Otro personaje muy impresionante fue Damien Seguin, quien, pasando de la navegación paralímpica en un barco de orza recta, ¡terminó séptimo!
A. M .: Damien es asombroso. Es un gran embajador de la inclusión. Tener un patrón de su nivel, que podría muy bien ser uno de los verdaderos aspirantes a ganar en cuatro años, demuestra lo abierto y equitativo que es nuestro deporte. El mar está abierto a todos.

Tenemos la sensación de que las regatas oceánicas, incluida la Vendée Globe, parecen tener cada vez más eco en un público más amplio.
A. M .: Ese es un estado de ánimo general que impulsa a los marineros de esta clase y de otras. Tenemos patrones muy competentes, muchos de ellos ingenieros o técnicos talentosos, pero que logran seguir siendo súper accesibles. Estos entusiastas quieren y necesitan compartir esta oportunidad que tienen de vivir su pasión. En el caso de la última Vendée Globe resultó en 33 aventuras diferentes alrededor del mundo todas ellas basadas en la humildad, la accesibilidad y la sencillez, que en mi opinión son valores modernos muy relevantes. Los marineros se revelan, le dicen a sus historia, y es muy transparente. En mi opinión, hemos logrado mantener las filosofías sencillas y con los pies en la tierra de los patrones, su sencillez y habla directa, una facilidad de acceso, la satisfacción de poder compartir y engendrar cada vez más una generosidad de espíritu que todo lo hace todo muy humano.

De cara a la Vendée Globe 2024, ¿cuáles son las direcciones que tomará la Clase IMOCA (que se reúne pronto para una Asamblea General)?
A. M .: Estamos en proceso de finalizar los cambios en las reglas (todas las reglas técnicas que deben cumplir los barcos, nota del editor). No habrá gran avance tecnológico, estaremos muy en línea con lo que ha prevalecido en esta Vendée Globe. Hemos visto todo el desarrollo necesario para optimizar los barcos con foilers grandes y perfeccionar su rendimiento. Vamos a limitar el tamaño de foilers, lo que no hicimos en 2016 porque no teníamos el conocimiento acumulado para planificar el futuro. Ahora entendemos mejor y todos los equipos avanzan hacia soluciones que parecen adecuadas. Este es el momento de regularlas y su uso. También vamos a variar la orientación del mástil porque, en el Océano Austral, los IMOCA con líneas muy estrechas encontraron muy difícil ir rápido. Al cambiar la orientación de los mástiles, el vector de conducción será más hacia arriba, y esto generará una gran ganancia. Y, de hecho, ahora solo vamos a los océanos del sur cada cuatro años y solo aprendemos cada edición de Vendée Globe, pero los barcos deben poder ser más versátiles para abordar lo que en esencia es un tercio de la regata.

¿Qué lecciones se pueden aprender del accidente de Kevin Escoffier (PRB)?
A. M .: Es difícil realizar un análisis realmente conciso (desde que el barco se hundió, nota del editor). Kevin y su equipo han llegado a algunas conclusiones, pero no es fácil aprender lecciones. En cuanto a la rotura estructural, estamos considerando dos soluciones que se aplicarían a los barcos de generaciones más antiguas, especialmente a los anteriores a 2010. Los criterios de resistencia que hemos impuesto desde esa fecha son el doble. Todos los datos recopilados en cada Vendée Globe son buenos para nosotros y podemos ver claramente que los barcos se han mantenido bien. Esto es más difícil para los barcos más antiguos y se están realizando estudios sobre el envejecimiento de las estructuras compuestas. Por otro lado, hemos aprendido algunas lecciones valiosas en términos de seguridad. Lo que causó problemas en la recuperación de Kevin fue su falta de comunicaciones y varias funciones de seguridad. Estamos reaccionando a esto. Y luego tenemos que revisar algunas normas sobre los elementos insumergibles y sobre la construcción de escotillas en mamparos estancos ”.